11°-Análisis audios "Actitud Lingüística"
A continuación les comparto el link donde pueden escuchar los audios realizados.
https://drive.google.com/open?id=0B5X2PCWoaH9_QzZEd0VjQThHcWc
Realice el comentario analizando por lo menos 3 audios.
Plazo máximo: Martes 1 de agosto-23:59.
https://drive.google.com/open?id=0B5X2PCWoaH9_QzZEd0VjQThHcWc
Realice el comentario analizando por lo menos 3 audios.
Plazo máximo: Martes 1 de agosto-23:59.
Danna Ramirez 11*
ResponderEliminarActitud Lingüística:
Realizadas las entrevistas podemos tener como conclusión que las personas cambian,tienen y usan distintos tipos de lenguaje y expresiones al estar en un lugar determinado y con diferentes tipos de relaciones como lo pueden ser: la pareja, amigos, familiares,colegas o compañeros de trabajo, jefes, desconocidos y demás.
Al estar con nuestra familia empleamos palabras mas educadas, amables y respetuosas con ellos, igualmente sucede cuando estamos con nuestros superiores o que tienen un cargo mas alto, como los jefes donde el modo de dirigirse hacia ellos es aun mas formal, educado y profesional, mientras que cuando estamos frente a nuestros amigos o compañeros de trabajo somos mas relajados y tenemos mas confianza a la hora de comunicarnos.
También se observa los distintos tipos de acento, dialecto y palabras que son empleadas en distintos lugares de Colombia, donde las mas reconocidas suelen ser las de Medellin, Bogota, Cali, Barranquila, etc.
Se pueden observar dos puntos de vista diferentes al momento de estar con un desconocido, la primera son las personas que suelen ser tímidas, no suelen ser tan expresivos, ni tener confianza con esa persona, por lo tanto son mas reservadas, y las otras son las que suelen expresarse mas, y tienden a ser mas relajadas y mas abiertas a la conversación.
De igual manera se obtiene una mejor respuesta tanto de los profesores, como de los padres de familia ya que, son claros, concisos y argumentan el por que de su respuesta, algo que en este caso no se pudo apreciar en los estudiantes.
María José Beltrán 11.
ResponderEliminarLuego de escuchar los audios y de acuerdo a la experiencia personal con respecto a las entrevistas que llevamos a cabo, en la mayoría de los casos las personas manifiestan un cambio notorio en la actitud lingüística de acuerdo a la ubicación geográfica del individuo, como se es muy común escuchar, el cambio mas notorio se ve en la región que definen como "La costa"
ya que allí se cambia el significado de diversas palabras, y se presentan nuevas palabras distintivas de esa región.
Otro aspecto que la mayoría de las personas manifiestan, es el cambio de actitud lingüística que tienen dependiendo a la situación en la que se encuentran, cambiando su vocabulario y su formalidad dependiendo de la persona con la que se encuentre, es algo que muchas personas (en mi caso), expresaron como obvio, ya que existe una diferencia la cual es confianza, y honestidad a la hora de hablar con personas cercanas a ellos y dependiendo del fin al que se quiere llegar en el caso de una entrevista de trabajo o un favor por parte de un amigo.
Por otro lado, en algunos audios se habla de la actitud lingüística asociada a el estrato social y escolaridad del individuo, los entrevistados consideran que es debido al poco estudio que estas personas poseen, lo que las lleva a expresarse con un vocabulario menos informal, lo que se considera como "ñero" o en otros casos "campeche".
En mi caso, entrevistamos a una docente que manifestó un desagrado con la actitud lingüística de personas con "autoridad" en la institución, ella, nos argumentó que no le parecía cortés dirigirse a los estudiantes mostrando cierto grado de superioridad ya que la convivencia no seria amena para ninguna de las dos partes, punto que nos pareció valido resaltar y analizar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlejandra Beltrán
ResponderEliminarGrado once
Análisis de los audios
actitud lingüística:
Tomando en cuenta las entrevistas realizadas por nuestros compañeros y las respuestas dadas por los entrevistados, podemos concluir que la actitud lingüística se define como la forma de lenguaje que maneja un individuo dependiendo la influencia que tienen sus creencias, su variante regional, emociones y la circunstancias en las que se encuentre, sobre la forma de expresare verbalmente.
Por ejemplo, dependiendo de con quien se encuentre una persona puede variar en diferentes aspectos la forma de expresarse y la conversación ya sea que este en frente de amigos, familiares, jefes, desconocidos u otros.
La manera en que nos comportamos y manejamos nuestro lenguaje al estar con nuestros amigos se vuelve mas coloquial, informal e incluso solemos utilizar modismos como "parce","marica", "shama" o "wey" para referirnos a ellos. Ademas algunas personas afirman comportarse de manera mas confiada y relajada, pero sin dejar de lado el respeto.
Por otro lado la manera de comportarnos cuando nos encontramos con nuestros familiares varia, ya que la conversación se vuelve mas educada, respetuosa y puede encontrarse entre lo formar y lo informal, dependiendo el familiar con el que se este planteando la conversación.
Y por ultimo, la forma en que se maneja el lenguaje en una conversación hacia una persona a quien consideramos "superior" usualmente debe ser de manera formal, profesional y respetuosa
Del mismo modo en que varia la actitud lingüística al momento de referirse hacia otra persona, el lenguaje también cambia dependiendo el estrato social en el que se encuentre el individuo, por ejemplo comparando el lenguaje que usa una persona de a quien consideramos de"bajo" estrato y una de "alto" estrato su forma de expresarse verbalmente puede depender de su educación y de las personas que lo rodean. No siempre una persona de estrato bajo va a hablar de forma inadecuada y no siempre una persona de estrato alto va a hablar adecuadamente.
También se puede encontrar diferentes actitudes lingüísticas al momento en que nos encontramos fuera de nuestra región podemos observar diferentes aspectos con relación al lenguaje, como lo es el asentó que usan los ciudadano de una determinada región y ciertas palabras que usan en el que se puede variar su significado, algunos ejemplos de lugares en donde se puede ver un cambio de actitud lingüística son en los ciudadanos de la costa (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta), los ciudadanos Medellin, Cali, ect.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNombre: Sofia Valentina Avendaño.
ResponderEliminarTema: análisis de las actitudes lingüísticas.
Las actitudes lingüísticas son parte de la construcción social para el individuo, ya que es importante por los factores que influyen a la hora de hablar, como, por ejemplo: las emociones, el entorno en el que se relaciona, entre otros. Sin embargo, en las actitudes lingüísticas existen componentes que complementa cada una, y sus componentes son: cognoscitivo(creencias); afectivo (emociones y sentimientos); conativo(expresiones).
Además, al escuchar los reportajes de las actitudes lingüísticas encontramos que todos son distintos, pero todos apuntan a características fundamentales que afectan las actitudes en el lenguaje. No obstante, encontré que el contexto es parte fundamental para hablar, porque de acuerdo en el entorno que nos encontremos empleamos el lenguaje, por ello es válida la razón de que, si nos trasladamos a una ciudad diferente a la que vivimos, nuestro acento cambiara, incorporaremos nuevas palabras a nuestro vocabulario, y posiblemente podríamos llegar a usa el lenguaje como algún tipo de estrategia. También, en las personas entrevistadas se refleja la situación en que se encuentren a la hora de expresarse oralmente, porque toman aquel factor para justificar la forma en la que se dirigen a los demás, usando un lenguaje formal para personas específicas, y un lenguaje informal para las personas cercanas. De acuerdo a los argumentos dado, podemos decir que la mayoría lo hace por sentir cierta comodidad y libertad de expresión con las personas que se relacionan.
Asimismo, podemos afirmar que los jóvenes hoy en día no valoran la lengua natal, es decir, que prefieren usar abreviaturas, frases grotescas, vocabulario extranjero para “ahorrar tiempo”, ya que el argumento que dieron hace referencia que lo mencionado es una herramienta, lo cual no analizan que en la mayoría de ocasiones gastan el doble tiempo en explicar lo escrito, y en quizás tener que volver a escribirlo, porque sencillamente no se toman la molestia de escribir correctamente las palabras.
Adicionalmente, es importante resaltar la preferencia de acentos colombianos, porque pude escuchar el gusto de acentos, teniendo en cuenta que los entrevistados justificaban lo bello que se escucha, los dichos agradables que usan en la región, lo más acentuado o más fuerte hablado o más bien el gusto personal que ellos reflejan a la hora de escoger la preferencia del acento de la región especifica.
Por otro lado, mis compañeros tuvieron la oportunidad de entrevistar una persona extranjera que vive actualmente en Colombia, pero aún se escucha que no tiene un conocimiento a profundidad, en cuanto al lenguaje, acentos, pronunciación colombiana, por lo que puedo hacer una comparación de una persona natal a una extranjera, sus respuestas son muy distintas. Por ejemplo: el colombiano puede argumentar el por que acopla con rapidez un acento Paisa, la homogeneidad de las palabras; mientras que la persona extranjera responde de una forma muy general y no de manera específica o profunda.
Finalmente, se puede concluir que las actitudes lingüísticas tienen factores que se apoderan de su lenguaje, es decir, que el entorno, la cultura y la sociocultural, son factores decisivos en el lenguaje individuo, pues el ser humano tiende a usar acentos o palabras que escucha frecuentemente, sin olvidar que afectamos la gramática tradicional.
Al escuchar los diferentes audios podemos afirmar que las actitudes lingüísticas están presentes en todos nosotros, y que estas varían dependiendo de factores como la cultura, la religión, nuestros sentimientos/emociones y/o cuando existe un beneficio a la hora de usarlo, ya sea el “ahorrarse tiempo” o un beneficio material.
ResponderEliminarEn la mayoría (o todos los casos) de las personas entrevistadas se puede observar el uso de palabras en inglés como una herramienta para el ahorro de tiempo y comunicación, ésta siendo causada por la incorporación de la cultura inglesa en nuestro día a día. Palabras como “Okay”, “Cool, etc. Son las más comunes hoy en día, estas siendo usadas mayormente por los jóvenes, pero igual mostrando grandes rasgos en los adultos.
Otras de las características es la presencia de lealtad y orgullo lingüístico el cual podemos observar predomina en los padres. Estos mantienen las características y un gusto por los acentos y características de las diferentes regiones colombianas y por ende guardando y cuidando las tradiciones orales de estas. Al contrario, los jóvenes no presentan este tipo de “orgullo” sino que su estilo a la hora de hablar se ve afectado más por la cultura por la que están rodeados, así diciendo muchas más palabras en inglés y referencias a culturas pop entre otras cosas por consecuencia no valorando su acento/lengua natal.
El lenguaje formal es usado principalmente por los adultos a la hora de interactuar con gente desconocida, con gente fuera de su círculo familiar o de amigos y con gente con mayor autoridad. En cambio, los jóvenes, aunque algunos también hacen lo mismo, la mayoría usan un lenguaje más vulgar o menos formal. Si ellos llegan a usar un lenguaje formal estos lo usarían para así dejar una buena impresión o para recibir un beneficio.
Nombre: Daniela Aldana Benítez
ResponderEliminarGrado: Undécimo
Análisis actitud lingüística.
La actitud lingüística suele definirse como todos aquellos cambios o variaciones que realizan las personas en la manera de expresarse y de concebir la variedad de usos que hacen los demás de sus lenguas y dialectos. Está estrictamente relacionada con aspectos propios del individuo como los sentimientos, creencias, emociones, cultura, nivel social, educación, etc; y del entorno con el que se relacione: costumbres de determinada región, situación en que se encuentre, personas a la que se dirige, entre otros.
En cuanto a lo desarrollado en cada uno de los audios cabe resaltar que el entorno en el que se desarrollaron las entrevistas es básicamente el mismo y las personas entrevistadas pertenecen a un nivel social semejante (clase media-alta) lo cual da a lugar una preeminencia de determinadas costumbres, dichos, expresiones, opiniones, etc. Causando a la vez similitudes entre las respuestas y la actitud lingüística.
Sin embargo, las diferencias entre actitudes lingüísticas se evidencian en situaciones determinadas y se relacionan en mayor medida con la edad del individuo. Un ejemplo de esto es como los estudiantes suelen emplear lenguajes más “relajados”, términos actuales, neologismos y expresiones en otros idiomas como el inglés; mientras que los padres de familia y profesores tienen muy marcado el lenguaje formal en su diario vivir y lo utilizan frecuentemente.
Asimismo, el contundente cambio en la forma de expresarse de los individuos es bastante notorio y depende de un factor principal como lo es la o las personas a las que se dirige, ya sean amigos, familiares, desconocidos, compañeros de trabajo, etc. Siendo un elemento característico que, me atrevo a decir, no va ligado a una situación social determinada sino que es propio de cada sujeto y se desarrolla según como este lo desee.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl contexto social y cultural el es mas importante a resaltar al analizar estos elementos lingüísticos ya que el entorno el cual se desarrolla el individuo es fundamental para el uso de su lenguaje ya sea verbal o no verbal, esto se da gracias a que en la sociedad actual cada persona ejerce roles para encajar en distintos grupos sociales(familia, amigos, lazos laborales o en grupos mas específicos), asimismo,
ResponderEliminarColombia es una país en el cual se denota una amplia diversidad de usos del lenguaje, estos dependen de la ubicación geográfica generalmente, aunque, en la grandes ciudades, pequeños grupos sociales aportan aun mas diversidad al uso de este. Ciudades como Medellin, Bogota, Cali, Bucaramanga son reconocidos por las personas ya que en cada uno se resaltan expresiones endémicas, la capital colombiana fue destacada por palabras como: ala, mijo, sumerce, etc.. en otras como Cali se dieron a resaltar frases como: mira ve, cholao, etc..
pero también se destaco un fenómeno muy interesante, ciudades con barreras geográficas y culturales como lo son Bogota y Medellin comparten palabras como: parce, pana, socio, etc.. Esto se puede comprender gracias a que hay factores externos que afectan usos lingüísticos como son la migración y la globalización, por tanto, se puede pensar que en épocas futuras esto va a suceder de manera mas explicita y va aumentar gradualmente haciendo cada vez mas universal el uso de estas palabras.
Factores del entorno social son fundamentales en el estudio el uso de la lengua Castellana, las personas se desenvuelven de distintas maneras dependiendo su entorno social ya que sentimientos como la confianza permiten un uso determinado de su lenguaje, las personas entrevistadas planteaban el hecho que el uso de lenguaje con sus compañeros de trabajo era distinto que el que usaban con sus jefes, ya que el tono de voz, la formalidad del léxico cambiaban de manera importante, esto ocurría porque ellos sentían una mayor afinidad con sus compañeros en aspectos sociales, económicos y culturales, lo cual no ocurría con sus jefes, también sucedía algo similar contrastando el uso del vocablo con los amigos que con la familia, ya que el uso con la familia apelaba mas a sentimientos fraternales evitando el uso de palabras que pudieran repercutir en la imagen social del individuo mientas que con los amigos se manera una conversación mas "light" en los temas a desarrollar y el vocabulario empleado al hablar.
La comunicación es fundamental en el desarrollo de la persona y el manejo que se le da por cada persona varia, por eso es importante aprender a leer el contexto social par generar un buen desarrollo lingüístico independiente de la situación que manejemos.
Nombre: Jorge A Escobar
ResponderEliminarGrado: Once
Las actitudes lingüísticas son aquellas en donde los hablantes tienen variaciones en su forma de expresarse, esto depende de la situación y el grupo social al que pertenecen dependiendo de sus creencias, reflexiones, emociones y valoraciones. Estas actitudes se dividen en 3 componentes:
-Cognoscitivo : Se relaciona con las creencias.
-Afectivo: Constituido por las emociones.
-Conativo: Corresponde a las reacciones y expresiones.
Al escuchar los análisis de los demás compañeros logramos notar que el uso de las actitudes lingüísticas en cada persona entrevistada es diferente, en el caso del estudiante se nota un vocabulario y una forma de hablar de acuerdo a su entorno, más coloquial y con mas modismos como "parce" "marica" "nea". En el momento en que hablan los profesores o padres de familia se nota una gran diferencia ya que sus términos y su forma de hablar es mas formal y elegante cuando hablan con sus directivos y/o jefes que cuando hablan con sus personas de confianza o sus amigos, aunque este tipo de hablar sea usado diariamente para dirigirse ante cualquier persona, sea conocido o desconocido.
En dichos análisis logramos evidenciar que estas formas de expresarse cambian de acuerdo a la edad, a su entorno, a sus condiciones socioculturales y sus necesidades comunicativas, también de su profesionalismo como es notado en distintos casos y que es papel fundamental en estos tipos de análisis. Debido a esto se nota que las actitudes juegan un papel significativo para así mismo darse a conocer ante otras personas y manifestar lo que quiera o necesite, así ir asociando sus términos con los que otras personas usan y adquirir experiencia y/o profesionalismo.
el uso del lenguaje por parte de los integrantes de la comunidad L.C.B, se caracteriza por una variación lingüística sustancial dependiente del entorno social del hablante, esto se genera ya que las personas cumplen varios roles sociales, en cada uno de ellos se maneja una forma de expresarse lo cual explica la variación del uso del lenguaje.
ResponderEliminarEn el colegio se ven varias relaciones desde las cuales se pueden analizar estas variaciones, estas son: amigos, colegas, profesor-docente y viceversa, docente directiva, etc.. en el primer caso la conversación se enmarca en temas de interés común, se maneja un lenguaje informal, el cual se presta para expresiones apropiadas de otras regiones como: parce, marica, huevon, etc.. , esta se contrapone a lo que es la relación docente-estudiante, la cual ya maneja un carácter mas formal, los temas son mas concretos en los cuales el desarrollo se presta para expresiones mas ligadas a extranjerismos.
Los entrevistados también señalan que este proceso no solo se maneja internamente, sino que va mas allá, como es el ejemplo de los regionalismos, donde a pesar de compartir una nacionalidad, poblaciones dentro de esta generan un lenguaje que es ajeno a las personas que no hacer parte de la comunidad, un ejemplo es la región caribe, que al usar términos como monda, cachaco, chipi, generan una identidad que es muy importante en aspectos culturales
Valentina Pineda Castaño
ResponderEliminarGrado Once
Análisis actitud lingüística
Las actitudes lingüísticas son las preferencias, valoraciones y variaciones de cada individuo a la hora de expresarse frente a una determinada lengua, cultura, creencia, etcétera, según la situación que experimente o el grupo de personas con quien se relacione.
De acuerdo a esto y después de escuchar y analizar algunas de las entrevistas realizadas por mis compañeros, he logrado concluir que cada persona tiene una manera diferente de expresar una opinión, entendiendo así que las actitudes lingüísticas se encuentran presentes de cada uno de los individuos de la comunidad del Liceo Campestre el Bosque. A su vez, es importante tener en cuenta que las entrevistas les fueron aplicadas a personas de diferentes edades; desde mi punto de vista, la edad, la experiencia y el grado de aprendizaje y profesionalismo juegan un papel fundamental a la ahora de dar una respuesta óptima a las preguntas llevadas a cabo, teniendo así que los docentes y padres de familia (al tener un grado más alto de lo mencionado anteriormente) logran redactar y explicar fácilmente sus propias opiniones, pero por otro lado, los estudiantes tardan en encontrar la manera de expresar su idea sin alcanzar el resultado esperado.
Finalmente, cabe destacar que los resultados de la actividad fueron bastante significativos para generar un punto de vista más amplio acerca de las actitudes lingüísticas.
Nombre ; Andrea Mendoza
EliminarGrado : 11°
Tema : Disección sobre las actitudes lingüísticas
La actitud lingüística son predisposiciones de los individuos , que actúan ya sea favorable o desfavorablemente respecto a las lenguas y a la diversidad, motivados por creencias , reflexiones, emociones y valoraciones. Al igual la comunidad asume actitudes frente a las distintas lenguas y a sus diversas formas de uso , concordando con las circunstancias socioculturales especificas que se van adquiriendo durante el proceso de socialización de la persona a través de la familia , la escuela , los amigos , la comunidad y la nación a la que pertenece.
En relación con la actitud lingüística y frente a los diversos reportajes suministrados por nuestros compañeros se evidencia que algunas de las expresiones se utilizan de una forma vulgar e inculta o dicho de otro modo esto hace que suene grotesco y desagradable para las personas que están a nuestro alrededor. No obstante considero que cada persona tiene su forma de comunicarse con los demás partiendo desde su lengua natal hasta lo que hoy en día se conocen como modismos , haciendo que la persona al expresarse tenga una interacción social con los demás.
En conclusión es importante tener en cuenta que la expresión verbal de cada individuo es adoptada desde su entorno social, el ser humano dice de lo que aprende de su alrededor, de lo que escucha de su familia, de amigos, vecinos, compañeros de estudio en fin, del contacto verbal que tiene a diario. Con esa acumulación de palabras el cerebro las asocia y va marcando una personalidad.
Nataly Cantor Garzón
ResponderEliminarLenguaje y Actitud Lingüística ; Grado 11
Análisis de la practica
En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre el tema del cual se hablará en el análisis; La actitud lingüística que se define como: El conjunto de modificaciones en la función y empleo de un dialecto, también predisposiciones favorables o desfavorables frente a determinada lengua. Así mismo esta rama que deriva del lenguaje tiene componentes, características e interviene en la construcción social.
En cuanto a la dinámica que tenía como objetivo realizar 3 preguntas que evidenciaran los conceptos que forman la temática son: Los componentes cognoscitivo, (ideologías del individuo que no tienen un juicio de veracidad), afectivo, (los sentimientos están totalmente ligados a la percepción del hablante) y conativo, (implementa expresiones de un idioma diferente al manejado).
Por otro lado, encontramos las característica siendo las más representativas: La lealtad, que ocurre cuando la persona aunque este en contacto con otro lenguaje, este mantiene el suyo; el orgullo, donde el hablante le atribuye cualidades inexistentes a su dialecto y el prestigio donde el individuo le asigna o da estatus a su habla; esta característica se presenta más que todo en comunidades y grupos de personas.
Teniendo en cuenta la información suministrada, considero que el objetivo de aprendizaje propuesto por el ejercicio se logró, puesto que en los audios presentados como comprobantes de la practica pude identificar en los interrogantes propuestos por mis compañeros una finalidad concreta y asociada con la temática, por ejemplo las actitudes presentadas por los padres, docentes y estudiantes frente al uso de su lenguaje en diferentes entornos de su diario vivir, también el disponer de la diversidad de acentos y modificaciones presentadas en nuestro español ligadas a la ubicación territorial, entre otros aspectos positivos de las entrevistas ya sean un correcto manejo del tema, la calidad del producto y el perseverar por cumplir con los estándares impuestos.
Por ultimo he de recalcar la importancia de estas actitudes lingüísticas, teniendo en cuenta su aporte, alcance y variedad, ya que no solo es el estudio de los diferentes comportamientos de un individuo o sociedad frente a su dialecto sino la clasificación de estos prejuicios, ideologías y demás con un enfoque analítico que permite entender con mayor facilidad la diversidad que posee una lengua.
Juan Sebastián Pinzon
ResponderEliminarAl escuchar los audio y analizarlos y además con la experiencia que viví haciendo el programa radial puede concluir que las personas cambian la forma de expresarse por el momento, la ubicación o el entorno de la persona en que se está dialogando es por eso que la personas cambian su forma de expresarse como el programa radial de Diego y cartagena el individuo cambian la forma de cómo expresa si la persona tiene confianza o no, ya que esto genera diferente variación de la forma de expresarse.
Los modismos en los se utilizan en las redes pudimos determinar que los jóvenes utilizan mucho estos modismos como MK, ok, entre otros, pero las personas con una mayor viva profesional o estudiada casi no utilizan estos modismos ya que en él contexto lo determina
El lenguaje utilizado por lo general los jóvenes es un lenguaje muy abierto poco formal y no genera una buena imagen y la gente con mayor edad, la sociedad ha genera las personas que cada año cambien la formalidad de su lenguaje cómo el trabajo que se tiene que general un lenguaje muy formal y detallado
Juan Chinchilla
ResponderEliminar11
Cada persona tiene su manera particular de hablar, las características principales pueden derivarse de diferentes puntos de vista, como lo son, el hecho de obtener, o no, una educación adecuada desde casa; haciendo referencia a un buen habito de lectura y escritura; como también la influencia del entorno social en el que se desenvuelve y del que, en algunas ocasiones, e involuntariamente, puede llegar a imitar las actitudes lingüísticas que se manejan en el grupo social; como ultimo los medios de comunicación siendo un referente diario para la sociedad de expresión y manifestación cultural, puede contribuir en la toma de actitudes lingüísticas relacionándose en el entorno social.
Cada persona para cada situación adopta una posición diferente como lo podemos apreciar en los audios, al una persona irse por mucho tiempo a otros lugares puede adoptar un lenguaje donde incorpore palabras típicas o las más usadas en cierta ciudad o lugar e al igual que otras personas continúan con su acento normal sin afectar todos esos “Dichos” o palabras de cierto lugar. Cuando alguna persona adopta cierto acento puede “contagiar” a otras personas con algunas expresiones como un “OK”, “Sumerce”, “papito lindo vaya…”; La actitud lingüística de cada persona depende de esa persona, de la sociedad, del lugar de residencia, por ejemplo, en Medellín dicen “Escalitas” y en Bogotá este término es expresado como “Escaleras”.
En conclusión, todas las personas se identifican por alguna actitud lingüística con la que se identifiquen, usan palabras de otros países u otros lugares en este caso de Colombia; pueden tener una conversación formal con algún mando importante o su “Jefe”, pero con algún familiar usan un lenguaje más informal debido a la confianza que se puede evidenciar en una Familia Colombiana.
,Nombre :David Rodriguez
ResponderEliminarGrado : 11°
Analisis actitud lingüística
Al escuchar los diferentes audios se nota la presencia de un cambio en la forma del habla de cada persona en relación al contexto social, cultural y demás en el que se encuentre así logrando modificar su habla de acuerdo a estos contextos.
Estas actitudes lingüísticas se basan en la educación que se le ha dado a la persona como también el ambiente en el que ha estado y ha crecido así se obtiene que nuestra comunidad vaya creciendo con estos modismos que cada vez son más usados en el día a día de la gente del común, ¿pero que pasa si uno habla de la misma forma con un amigo que con un superior? Es sencillo gracias a estas encuestas se notó que más de un 80% de la personas encuestadas se expresa de diferente manera con un familiar u amigo que con un superior o jefe, esto se debe a que en estos rangos se da mayor presencia de respeto en todos los sentido ya que en esto es un trabajo y en el mundo laboral todo el momento se debe hablar con respeto sea quien sea, también se puede observar que existen dos personas al momento de socializar, el primero es la persona que es callada y espera a que le hablen para socializar y la segunda la persona que habla y da el primer paso para poder socializar con la gente este aspecto es muy importante ya que esto define a una persona como es y como actuaria frente a diversas situaciones y por último tema al abarcar son los modismos tanto presenciales como en redes sociales, en la mayoría de casos se nota que las personas con estudios universitarios u otros prefieren no usar casi modismo si no escribir concretamente y completando las palabras sin ignorar las reglas del habla, en vez la gente más joven usa en la mayoría de sus conversaciones los modismos por motivos de pereza y acortar el tiempo de escritura en los mensajes-
Gracias a esto se pudo dar un punto de vista más claro y amplio para poder entender las actitudes lingüísticas en diferentes personas de diferentes edades.